martes, 25 de marzo de 2008

Noticia sobre fenómeno Facebook El Mercurio de Valparaíso: Edición N° 62.173

























La nueva moda en internet
En Chile, la

plataforma ya
cuenta con más de
153 mil usuarios.

Evelyn Cánepa
ecanepa@mercuriovalpo.cl


Hasta hace unos meses el fenómeno Fotolog fue una de las mayores revoluciones en la red, sin embargo, hoy es el turno de Facebook, una nueva moda en internet que poco a poco comienza a ganar adeptos en nuestro país y que promete convertirse en la revelación de este año.
Así al menos lo cree Miguel Arias, psicólogo y director general de la consultora Divergente, que acaba de realizar un estudio sobre los últimos datos entregados por esta red social que ya mueve a 65 millones de usuarios en todo el planeta.

CRECIMIENTO
De acuerdo a la investigación titulada "Plataformas & Generación 2.0", Chile presenta un importante crecimiento en esta plataforma virtual superior a un 40% sólo en el último mes, seguido de cerca por Uruguay y Argentina, con un 31% y 26%, respectivamente.
"Desde el 17 de febrero hasta el 15 de marzo los chilenos pasamos de tener 108 mil cuentas a 153 mil, lo que representa un aumento de un 41,4%", explicó el profesional.
Según el ejecutivo, de estas cifras se desprende la existencia de una nueva generación en línea. "Por ley, en Facebook, pueden participar los mayores de 18 años, lo que se refleja en una nueva manera de identificarse con el mundo virtual. Por ejemplo, en Facebook cerca del 90% de las personas utiliza su nombre real, a diferencia de lo que sucede en Fotolog, donde alrededor del 95% de los usuarios ocupa un nickname", afirmó el profesional.
A juicio de Miguel Arias, todo parece indicar que el invento de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook que hoy se ha convertido en el magnate más joven del mundo (23), llegó a la blogósfera nacional para quedarse. "Este año va a ser la consolidación de Facebook en Chile y, al igual como sucedió con Fotolog, será uno de los países con mayor cantidad de usuarios en el mundo", acotó el ejecutivo. Agregó que de mantenerse la tendencia de crecimiento mensual en torno a 44 mil nuevos usuarios, Facebook registrará en los próximos diez meses más de medio millón de usuarios chilenos. "Aunque tengo la impresión de que vamos a superar con creces esa cantidad", dijo el director de Divergente.
A diferencia de Fotolog, el psicólogo destacó que Facebook valora mucho más la administración del sujeto en el mundo virtual. "Hay una caracterización más compleja que sólo fotografías, bajo un concepto de aplicación muy interesante, lo que le permite al usuario actualizar su escritorio de acuerdo a sus necesidades", precisó Miguel Arias.
En su opinión, otro elemento que despierta el interés entre los internautas es que se trata de una plataforma más protegida, porque "un usuario puede cerrar su plataforma a los vínculos o bien, dejarla abierta a la comunidad".
Más allá del grado de apertura que tenga una red social, "este tipo de aprendizaje genera un determinado tipo de herramientas sicológicas que nos permite concluir que las herramientas 2.0 estimulan habilidades más participativas en los jóvenes", concluyó el experto.

Caso Radiohead: Chile 2.0

El CASO RADIOHEAD DESDE CHILE 2.0

En la era de la conectividad, “Generación 2.0”, información y contenidos desde los usuarios, intercambio digital, Facebook, YouTube y Fotolog… lo que hizo Radiohead no es una locura. El ganar es distinto que hace 10 años. Hoy es más bien Ganar-Ganar.

Ps. Miguel Arias Cerón
21 de Marzo 2008 / Santiago de Chile



Radiohead es una banda de rock inglesa que quebró todos los esquemas utilizados por décadas en la comercialización de la música, una de las industrias más importante a nivel mundial. ¿Qué hizo Radiohead? Liberó su último disco “In Rainbows” a través de la Web. Permitió que las personas libremente decidieran cuanto pagar por la descarga del disco. Permitiendo incluso pagar Cero “0”. Para muchos de la Generación 1.0, una locura, pero un camino lúcido desde la “Actitud Generación 2.0”.

Nuevos códigos: Ud. pone el precio

Imagina que los productos en el mercado tengan el precio que tú quieras (incluso cero). Eso hizo Radiohead. Una banda “Actitud 2.0”. La lógica es la siguiente, la autovaloración (+AV) de una herramienta (H) de interacción (música, servicio y/o producto), determina el precio (P), ¿Cuál es el costo menos que permite esto? El restar al precio del producto final el costo del intermediario, como sellos y distribuidores (-I), que en algunos caso significa sobre el 50% del producto final. Esto permitió a la banda una propuesta cercana a los usuarios, quienes determinan el punto crítico de la ecuación, el +AV.

(H+AV)- I = Precio
H: Herramientas más AV: Autovaloración, menos el Intermediario (I) = Precio

Frente a las nuevas formulas de ganar, es posible que el ver nuevas variables sea un aporte. Si la formula “(H+AV)- I = Precio” la multiplicamos por la MASIVIDAD ESPECIALIZADA que permite la red, encontramos las ganancias para los autores de la propuesta (posiblemente los integrantes de Radiohead y sus equipos de trabajo).
{(H+AV)- I} * M = Ganancias
Multiplicado por M: masividad = G: Ganancias

Los datos de ganancia “real”, disputas, diversas miradas, etc. lo podrán encontrar fácilmente en la red, por eso no profundizaré en ese punto.

Nota: las formulas no tomar muy enserio. Son metáforas para entregar algunas luces sobre el tema (o el caminar).

Pero en Chile...

En Chile la cosa es distinta. Tenemos la imagen que el chileno es pillo y tiene un bajo puntaje en autocontrol. Imagine esto por un segundo… imagine que dejamos una pila de diarios en la mañana con un tachito, para que las personas que compran el diario, toman uno y dejan el pago en el tachito (posiblemente ha visto esta imagen en más de una película grínga). Es probable que esté pensando que en Chile eso no resultaría y que incluso desaparecería el tachito. El problema de todo es que en gran medida es posible que tenga toda la razón, pero eso, en el Chile 1.0

El caso Radiohead en Chile es muy interesante, si bien no somos santos, tampoco dejamos la imagen que nos llevamos hasta el tachito. En simple, muchos descargaron el disco y no lo pagaron, pero muchos otros si lo pagaron valorando la propuesta del grupo. Algunos estudio en el tema señalan que las personas que les gusta el grupo, siente compromiso afectivo y valoran la propuesta 2.0, asignando precio a su compra. Resultado… si bien algunos toman el diario y se lo llevan (como ocurrió en otros lados), muchos pagaron y el tachito sobrevivió con los aportes (nada de despreciables) de los usuarios, sin el alto costo de los intermediarios. ¿Chile 1.0 o 2.0? Un poco de los dos.

Escrito por Ps. Miguel Arias Cerón

sábado, 22 de marzo de 2008

Chilenos 2.0: El fenómeno de Facebook

Redes Sociales

CHILE AUMENTA MÁS DE UN 40% SU PARTICIPACIÓN EN FACEBOOK EN MENOS DE UN MES

En el marco de la Investigación “Plataformas & Generación 2.0”, la Consultora Divergente, a través de su Observatorio del Usuario (Odu), monitoreó y analizó los últimos datos entregados por una de las principales redes sociales de Latinoamérica, Facebook.com. Los que señalan que Chile ha presentado un crecimiento superior al 40%, seguido de cerca por Uruguay y Argentina, con un 31% y 26% respectivamente (Arias, M. 2008).

A pesar de que México es el que posee más cuentas en la región, debido a su alto número de habitantes, nuestro país incrementa cada vez más su participación en plataformas Web 2.0, creando así 44.724 nuevas cuentas en Facebook entre febrero y marzo de este año. Por lo que no está siendo indiferente al pensamiento solidario y colaborativo que impulsa herramientas de interacción social. No hay que olvidar que fue en Chile donde se levantó un segundo concierto gratuito de uno de los compositores contemporáneos más importantes de nuestros tiempos: Ennio Morricone. A través de la causa: “Otro concierto de Ennio Morricone para Chile!!!”, miles de personas no sólo permitieron la creación de una segunda fecha, sino que atestaron el frontis de Estación Mapocho para exigir su invitación al anhelado encuentro musical.

Es el poder de una de las redes sociales más populares del planeta, que ya mueve 65 millones de usuarios y que está determinando no sólo instancias culturales, sino que también el ritmo de los mercados y la publicidad, la que ya está invirtiendo en una plataforma avaluada en 1.500 millones de dólares. No hay que olvidar que Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, es hoy el magnate más joven del mundo (23) según Forbes.

Independiente de la gran fortuna que envuelve a Facebook, no se puede negar que representa una de las plataformas más participativas del mundo. Una herramienta que nació para permitir conocerse las caras dentro de la Universidad de Harvard, se levanta en la actualidad como uno de los mejores ejemplos de participación y colaboración social, a través de sus “Causas”, no sólo se puede exigir un concierto gratuito, sino que también donar sangre o ayudar a instituciones como UNICEF. En el caso de Divergente, levantó a través de su Director General Miguel Arias, la Causa "Facebook Multi_Idioma" en pro de plataformas abiertas y globales (Chino, Árabe, Alemán, Español, entre otras).

Los códigos 2.0 son mucho más cercanos al apoyo temático. Esto lo permite el funcionamiento del cerebro humano (flexibilidad), el que desde la experiencia 2.0 potencia habilidades como la empatía, identificar emociones en rostros, la colaboración y participación temática.

Daniela Sirvent A.

Periodista Consultora Divergente


Referencia:

Arias, M (2008) EL AÑO DE FACEBOOK EN CHILE 2.0. Publicado en Blog Divergente IDEAS , 15 de Marzo 2008. Disponible en http://divergente-ideas.blogspot.com/

Consultora Divergente / Desarrollo Organizacional centrado en el Factor Humano.

-----------------------------------------

Av. Luis Thayer Ojeda # 0180, oficina 1201. Metro Tobalaba, Santiago de Chile. Fono: (56-2) 233 00 29 web: www.divergente.cl www.divergente.cl e-mail: consultoria@divergente.cl/ Blog Consultora: http://consultoradivergente.blogspot.com/

martes, 11 de marzo de 2008

Artículo Ps. Macarena Pérez




COMPETENCIA DE NEGOCIACION, UNA VISIÓN DESDE LA ACTITUD GENERACIÓN 2.0 Y LA NEUROCIENCIA

Conceptos Claves:
Negociación, Competencias Técnicas, Neurociencias, Cerebro 2.0

Relevancia:
La Negociación es una competencia social y técnica en muchos casos que se aprende, y cuya principal fuente de ese aprendizaje es nuestra experiencia, y la capacidad de organización y reorganización que posibilita nuestra estructura del S.N.

Sin embargo, al hablar de negociación, por mucho tiempo fue el modelo matemático el que estuvo detrás de aquellos modelos y de la toma de decisiones. No obstante, hoy, con el surgimiento de disciplinas como la Neuroeconomia, Neuromarketing, Neuropsicología, vemos cómo es imposible renunciar a integrar el desarrollo de las Neurociencias y apuntar a un trabajo interdisciplinario.

Con el surgimiento de las plataformas Web 2.0, sale a la luz el éxito que tiene promover estilos de negociación colaborativos, donde podemos ver cómo el compartir información, experiencias, conocimientos, afectos, música, entre otros elementos, es lo que promueve la conectividad y la interacción social, y lo que en gran medida, ha sido el éxito para las diferentes plataformas que existen en la actualidad. Así es, ya que el modelo de marketing que tienen las plataformas se estructura desde la percepción ganar – ganar: “uno provee estructura y el otro el contenido”. Pero si vamos más allá y buscamos comprender cómo funcionan los usuarios en los procesos de negociación, y por qué los modelos colaborativos son los que hoy están primando en este mercado, es necesario profundizar respecto a los procesos en base a la toma de decisiones, habilidad altamente vinculada a procesos de negociación.

Si nos preguntamos qué redes neuronales están en la base de la toma de decisiones en procesos de negociación, desde los aportes de la Neuroeconomía, vemos cómo a través de estudios en neuroimagen, se ha identificado que al momento de tomar decisiones se activan regiones anteriores como el cortex prefrontal y dorsolateral, así como Fig. 1 también se activan regiones asociadas al sistema límbico (Amigadala, Striatum -zona asociada a las recompensas sociales- corteza cingulada, entre otros), donde las primeras están vinculadas a funciones ejecutivas y las segundas a las emociones. Sin embargo, lo interesante es que las zonas vinculadas a la emoción se activan más bien en procesos automatizados, versus las zonas asociadas a las funciones ejecutivas que se activan más al momento de realizar procesos complejos como resolución de problemas o planificación.

Aplicaciones:

Esto, desde el punto de vista organizacional, toma gran relevancia desde diversos puntos de vista. Por ejemplo, en cuanto al Desarrollo del Factor Humano, es necesario comprender que a la hora de plantearse el desafío de promover competencias de negociación, hay que considerar que en cargos en los cuales la negociación pasa a ser un tema cotidiano, es probable que se produzca el llamado “fenómeno de la habituación”. Por ende, sería más bien un proceso automático, en el que se activan zonas asociadas a las emociones, frente a lo cual se torna pertinente plantear que los procesos de capacitación o formación en temas de negociación, debieran implicar promover herramientas como: el control emocional, habilidades sociales, capacidad de autorregulación, entre otras. Comprendiendo que además de ser una competencia técnica (contextualizada), se trata de una competencia social que requiere el desarrollo y estimulación de herramientas psicológicas.

Así como también, se torna pertinente preguntarnos respecto al modelo de negociación que promueven las empresas con sus usuarios o clientes, o también la manera en que se adaptan al modelo de las plataformas 2.0 y que exigen aquellos usuarios con actitud 2.0. O cómo las empresas consideran el nuevo perfil de usuarios en la gestión del conocimiento, comunicación interna en la organización, procesos de selección, sistemas de calidad, entre otros.

Fuentes:

http://www.neuroeconomia.cl/blog/wp-content/uploads/2007/10/sanfey-et-al-2006-neuroeconomia-corrientes-cruzadas-en-la-investigacion-sobre-toma-de-decisiones.pdf

http://divergente-ideas.blogspot.com/

Consultora Divergente

Desarrollo Organizacional centrado en el Factor Humano
-----------------------------------------
Av. Luis Thayer Ojeda # 0180, oficina 1201. Metro Tobalaba, Santiago de Chile.
Fono: (56-2) 233 00 29. web: www.divergente.cl/ www.divergente.cl e-mail: consultoria@divergente.cl/ Blog Consultora: http://consultoradivergente.blogspot.com/

Reportaje Cerebro 2.0 Revista Ya: Edición N° 1277


http://diario.elmercurio.com/2008/03/11/ya/reportaje/noticias/C089712B-ECAE-41C5-AE31-CD5286E8F95D.htm?id={C089712B-ECAE-41C5-AE31-CD5286E8F95D}



El nuevo cerebro adolescente

Martes 11 de marzo de 2008

Fotolog, Facebook, Myspace, Youtube y los blogs, las aplicaciones más conocidas del internet actual, no sólo han revolucionado la informática, sino también el comportamiento de toda una generación. Pero los expertos creen que este cambio externo es sólo la manifestación de uno más profundo: hoy los navegantes contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y cooperativo, que llegó para quedarse y desafiar las estructuras sociales.


Por Camila Amor Sarmiento y Constanza Flores Leiva.

El 70% de los usuarios de las nuevas plataformas web son jóvenes que permanecen la mayor parte del día conectados a sitios como Myspace o Youtube. La pregunta es: ¿qué tanto influye esta conducta en su forma de pensar y el comportamiento? La respuesta aún no es categórica, pero los expertos plantean que el desarrollo explosivo de estas tecnologías está condicionando la forma de actuar del cerebro de manera irreversible. "El sistema nervioso central organiza y reorganiza su funcionamiento y su operar de acuerdo a la interacción con el medio. La foto y el MP3 no son relevantes por sí mismos, sino que son herramientas de intercambio social", explica Miguel Arias, psicólogo y director de la consultora Divergente, que estudia el impacto de estas plataformas en la sociedad, junto con la psicóloga Macarena Pérez, diplomada en neurosicología y neurosiquiatría. Ambos plantean que el uso de estas plataformas multimedia, que contienen información emotiva, facilita la generación de ciertas conexiones neuronales.

La neuróloga de la Clínica Las Condes, Andrea Contreras, confirma que las tecnologías 2.0 son un estímulo que podría modificar la organización neuronal: "Como la persona necesariamente debe compartir en estas redes virtuales y nosotros los científicos sabemos qué parte realiza cada función, es fácil inferir qué zonas se activan". Pero en su opinión, aún falta estudiar el cerebro de más población para entender a cabalidad la reestructuración y conocer las otras áreas que adquieren relevancia en esta nueva forma de desenvolverse de los jóvenes.

Los especialistas creen que la conectividad ha determinado, de alguna manera, la actitud de esta generación. Sus exponentes, señalan, están siempre navegando o hablando por celular. Aunque no tienen una edad específica, generalmentea son adolescentes. Sin embargo, "la generación 2.0 no es una edad. Una abuelita con un blog también participa y funciona en una lógica distinta a la de sus pares", afirma Arias.

Cerebro 2.0: colaboración y empatía

Según los especialistas, estas nuevas redes neuronales se activan en determinadas zonas del cerebro, específicamente en el sistema límbico, encargado de dar las respuestas emocionales. Éste fue durante años subestimado en lo relativo a la toma de decisiones. Pero por el comportamiento y las respuestas de los jóvenes, los neurocientíficos se dieron cuenta de que el sistema límbico ha adquirido protagonismo en su conducta, porque están en permanente contacto con experiencias emotivas propias o de los otros. "Así, se ha demostrado que las decisiones no sólo se centran en lo analítico, sino también en lo emotivo y en el contexto en que se toman", dice Miguel Arias.

¿Cómo el uso de nuevas tecnologías genera nuevas redes neuronales?
Macarena Pérez explica que cada vez que aprendemos se generan conexiones nuevas. Al exponerse al contenido de las plataformas virtuales, como el de un fotolog, los jóvenes aprenden a reconocer el estado anímico de sus pares. Es el mismo fenómeno que se da en el encuentro cara a cara, con la diferencia de que en la red se trata de un contacto con retroalimentación inmediata y además, con cientos de personas a la vez. Esto, según el sicólogo Arias, desarrolla enormemente la capacidad de empatizar de los adolescentes, relacionada precisamente con el sistema límbico.

Según Arias, también se favorece el funcionamiento más integrado de los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas. "La experiencia 2.0 potencia redes sinápticas a nivel de hemisferio derecho, asociado a la resolución de problemas y a la creatividad, lo que ha sido observado con técnicas de neuroimagen". Es así como las personas que funcionan con este nuevo cerebro 2.0 "aprecian cosas distintas, como la colaboración y la participación temática por intereses. Se crean redes sociales que operan con la lógica de la conectividad, que exige elementos afectivos y de participación".

Por eso, explica el psicólogo, cuando la generación 2.0 se desenvuelve en el mundo está más abierta a relacionarse con nuevas personas sin temor y a trabajar en equipo. "La existencia y la mantención de un fotolog, por ejemplo, requiere de los posteos y comentarios de otros. Todas las vivencias que se tienen adquieren un cariz más familiar. Pero esta generación no es colaborativa porque sí, sino que necesita a otro para alimentar sus páginas web". Pérez y Arias señalan que por lo anterior, su razonamiento es más sofisticado y abstracto. No necesitan estímulos tan concretos. "Tienen un mayor poder de decisión porque son más autónomos y libres".

Bajo el antiguo esquema racionalista, sin embargo, el sistema educacional chileno ha formado a los alumnos. "El aprendizaje quedaba reducido a lo meramente cognitivo, pero con el nuevo cerebro se da una vivencia más global, que debe ser significativa para quien lo vive. Los papás de la generación 1.0 creen que los hijos pierden el tiempo cuando se meten a internet, pero no es así. Están aprendiendo mucho y además, se están socializando", explica Arias.

Con esta experiencia, dicen los especialistas, las personas 2.0 adquirirían la habilidad de monitorear su aprendizaje, generando el autodesarrollo, el automonitoreo y el autocontrol. Es una nueva forma de pensar. "El cerebro nuevo se estimula más. Es sensible a experiencias que el cerebro 1.0 ni siquiera sabe que existen", comenta Pérez.

La neuróloga Andrea Contreras, por su parte, asegura que "hoy en día el cerebro adolescente funciona distinto al de una persona de 50 años. Esto se debe a que –por los múltiples estímulos que reciben– el aprendizaje que realizan es mucho mayor que en épocas anteriores, o sea, su capacidad de conocer aumenta". Agrega que hoy los adolescentes son mucho más resueltos, producen más ideas y tienen más recursos para llevarlas a cabo. "Son más productivos, creativos y tienen más iniciativa. También crean más proyectos y resuelven más cosas".

Pero no todo es miel en la web 2.0, advierten los psicólogos. El riesgo es cuando se pierde el equilibrio de la vida y se empieza a vivir a través de estas aplicaciones, que únicamente deberían servir para complementar los vínculos sociales cara a cara. Otro peligro es la disminución de la tolerancia y la capacidad de manejar la frustración, pues esta generación se acostumbró a la respuesta inmediata de sus pares. "La capacidad de espera, y la paciencia empiezan a ser cada vez menos entrenadas. Por el contrario, nos vemos en una sociedad más inmediatista, sobre todo en los jóvenes", sentencia Macarena Pérez.

La neuróloga también subraya lo relegada que ha quedado la parte física tras el auge de la computación. "Pero es una cosa por otra, lamentablemente", dice Contreras.

El especialista Arias agrega: "Más allá de las dificultades que pudiese generar, la web 2.0 debe entenderse como una oportunidad, tanto para las familias, como el sistema educacional, los medios de comunicación, la publicidad y los grupos económicos. Esta nueva generación piensa distinto, aprende bajo nuevas claves y entiende el consumo de una forma diferente".


El cerebro 2.0
SE DA MÁS en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular.
INTEGRA ambos hemisferios.
REORGANIZA su conducta a partir de la experiencia.
LAS EMOCIONES adquieren relevancia y es más capaz de empatizar.
PRODUCE, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez.
CONSIDERA que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook.
PARA FUNCIONAR requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos.
VALORA la colaboración. Es más solidario.
FORMA UN CONSUMIDOR más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos.
GENERA retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo.


El cerebro 1.0
MÁS COMÚN en adultos que no usan fotolog o facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.
TRABAJA más con el hemisferio izquierdo.
CREE que los seres humanos no cambian, son rígidos.
VALORA lo lógico y lo racional.
SE SIENTE más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.
ENTIENDE la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.
VALORA la retención y memorización de información.
ES COMPETITIVO y más individualista.
GENERA UN CONSUMIDOR desinformado y poco exigente.
LE CUESTA RECIBIR comentarios positivos ni valorar sus logros.


Cómo funciona el aprendizaje
LA EXPERIENCIA de aprendizaje es continua y cotidiana: se da en los momentos en que actuamos.
LA INTERACCIÓN con el medio social genera un cambio, una enseñanza.
EL SISTEMA NERVIOSO se organiza y reorganiza a partir del operar y la interacción social.
EL APRENDIZAJE sin sentido es trivial y no perdura en el tiempo: el repetir información no garantiza la instrucción.
LA EDUCACIÓN no es sólo a nivel cognitivo; es corporal e integrada.























viernes, 7 de marzo de 2008

Divergente recibió a periodistas de Revista Ya

Actitud 2.0: Entrevista a Ps. Miguel Arias y Ps. Macarena Pérez
Hoy es claro que se están perfilando dos tipos de usuarios en cuanto al manejo de plataformas tecnológicas intercactivas, pero también en cuanto a la manera en que estos usuarios se están relacionando con el mundo social, empresarial, e incluso con el mercado.

Por ello, se puede hablar de una actitud 1.0 y una actitud 2.0, las cuales se definen principalmente por algunas características psicológicas que potencian seres más sociales que otros. Un completo reportaje sobre este interesante tema lo podrán leer en Revista Ya de El Mercurio, el próximo martes 11 de marzo.